Blogia
PSICOLOGÍA (1º Bachillerato) I.E.S. SANTA EULALIA

Tema 5: Estados de conciencia

MDMA

Química

La fórmula química del MDMA es: C11H15NO2 Se trata de una sustancia que puede generar y genera momentos de maxima comodidad sin tener en cuenta una postura en concreto. Se trata de una molécula perteneciente al grupo de las fenetilaminas, emparentada estructuralmente con el alcaloide mescalina, y derivada química de la metanfetamina. También está relacionada con el MDA (metilendioxianfetamina), un compuesto precursor, con efectos fisiológicos similares. Tanto la metanfetamina como el MDA, se han vinculado con potenciales efectos neurotóxicos.

Historia

En 1912, los laboratorios Merck en Darmstadt sintetizaron de modo accidental el MDMA. El hallazgo no fue seguido de estudios farmacológicos y, hasta 1953, el descubrimiento permaneció en el registro de patentes sin ninguna aplicación concreta. Es rotundamente falso, por mucho que se afirme en multitud de documentos, que se ensayara en humanos como anorexígeno o para usos bélicos.

La primera comunicación científica sobre efectos fisiológicos en seres humanos es de 1976 y se debe al químico y farmacólogo Alexander Shulgin.

Pastillas de MDMA grabadas con monogramas distintivos
Pastillas de MDMA grabadas con monogramas distintivos

En 1985, el MDMA fue prohibido en Estados Unidos, en tanto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó al MDMA en la Lista I de psicotrópicos, entre los fármacos sin usos terapéuticos, sólo admisibles en experimentos con animales. Al caer en la prohibición, quedaron interrumpidas varias investigaciones sobre los efectos de esta droga. Algo que no quedó claro para algunos en la historia de esta droga fue lo drástico de su prohibición, ya que no existían entonces pruebas de efectos nocivos, peligrosos o fatales, siendo la adicción menor que en otros fármacos debido a la baja tolerancia que el cuerpo humano desarrolla a la droga, y siendo la sobredosis algo improbable también. Se la incluyó en la "Lista I" junto con drogas como LSD, heroína, cocaína y otras drogas de riesgos altamente demostrados. Se dijo que detrás de esta prohibición existían intereses económicos de grandes compañías farmacéuticas fabricantes de antidepresivos y otras drogas legales que no tenían competencia con los resultados del MDMA. Sumado a esto estaban las investigaciones hechas por algunos profesionales con resultados altamente satisfactorios en el tratamiento de algunos traumas psicológicos y problemas de parejas. La evidencia de los daños en la neurogénesis en adultos y el impedimento de la frontalización, proceso en el que el cerebro alcanza su madurez y que se produce hacia al final de la adolescencia, han dejado obsoleta esta discusión.

El MDMA alcanza su auge de consumo ilegal entre la población más joven en los años 90, en los que emerge como algo novedoso, desligado de la figura del "yonqui" (prototipo de drogadicto de los años 70 y 80). Sin embargo, no es exclusivamente el único contexto "lúdico" en que se consume esta droga.

Efectos

l mecanismo de acción se atribuye al rol del MDMA como agonista directo de los receptores neuronales presinápticos de serotonina. De esta manera, el MDMA induce la liberación de estos neurotransmisores desde las vesículas en las terminales presinápticas de las neuronas, hacia el espacio sináptico, propagando la señal por toda la red neuronal. Estos cambios neuroquímicos se manifiestan fisiológicamente produciendo templanza emocional y apertura afectiva, comunicación desinhibida, empatía (entactogénesis).

Además, el MDMA preserva también los efectos estimulantes típicos de la anfetamina, que refuerzan los ya descritos, produciendo sensación de gran energía física, con aumento de la actividad motora (hiperactividad), bienestar general y euforia.

El subidón se manifiesta en forma de oleadas con sensaciones de euforia, alegría, felicidad, empatía in crescendo y de una sensación de ligereza mental y física.

El MDMA puro suele tener una bajada muy tranquila y facilidad para dormir. Sin embargo, una sola dosis demasiado alta o una repetición de varias dosis en espacio de tiempo demasiado corto (por ejemplo, la típica pauta de consumo de cada fin de semana), son las que van acompañadas de estados depresivos, debido a que la liberación de serotonina inducida pudo haber depletado (vaciado) temporalmente las vesículas que alojan los neurotransmisores de reserva. En ese caso, se produciría una caída brusca en los niveles extracelulares de serotonina, que tardaría varios días en recomponerse. Para evitar estas consecuencias es frecuente la administración de un antidepresivo Inhibidor de la Recaptación de la Serotonina (IRS), sobre todo la fluoxetina, unas 6 horas después de la ingesta de MDMA. Evidencia científica preliminar (en ratas) asocia esta práctica con una acción neuroprotectora, profiláctica contra la posible toxicidad del MDMA. [1] Esto es particularmente predicado por algunas agrupaciones civiles dedicadas a promover políticas de reducción de daños. Otra posibilidad es que la pastilla que supuestamente contenía MDMA, no sólo contenga esta substacia, sino algun otro tipo de droga, o incluso que no se trate de MDMA en absoluto. En dicho caso, los efectos tras y durante el consumo no pueden ser atribuidos exclusivamente al MDMA.

Contrariamente a lo que sugiere la mitología popular, el MDMA no tiene efectos afrodisíacos, alguien la llamó sensual mas no sexual. Su utilidad para facilitar la introspección con un temor reducido ha sido comprobada en algunos contextos terapéuticos, llevando a la FDA (Food and Drug Administration) estadounidense a aprobar en el 2001 su experimentación en pacientes con trastorno de estrés postraumático.

En el 2004, la DEA (Drug Enforcement Agency) otorgó las primeras licencias para adquirir esta droga legalmente. Los representantes de la clase médica que participan en estos ensayos, se han manifestado en favor de modificar el status legal del MDMA, proponiendo que sea retirado de la Lista I e incluido en la Lista III de psicotrópicos. Éstos ensayos fueron llevados a cabo en primates, en los que se demostró el deterioro cerebral ocasionado por tomas sucesivas de MDMA. Años más tarde, se demostró que la sustancia empleada en estos experimentos no fue MDMA sino d-metanfetamina, por lo que los resultados obtenidos no pueden considerarse correctos[2] .

Los experimentos de Brian Yamamoto realizados en ratas, demuestran que el MDMA daña la barrera hematoencefálica del cerebro. No existen experimentos al respecto en humanos.

Dicha neurotoxicidad ocurriría como consecuencia de un consumo total de la serotonina en las sinapsis neuronales, produciendose entonces la recogida de dopamina . El enzima monoamina oxidasa (MAO) interacciona con la dopamina, liberando así compuestos dañinos para el cerebro [4] . Esta forma de neurotoxicidad, si bien, puede ser atenuada mediante la toma de diversos fármacos[5] .

Sobredosis

En casos de toxicidad por sobredosis, puede producirse hipertermia y síndrome serotoninérgico. Existe riesgo de deshidratación en usuarios con alta actividad física que olvidan beber agua, dado que la droga puede inhibir la percepción del cansancio, del hambre, y de la sed, siendo esta última hasta ahora la única causa de muerte derivada[6] debido a los consumidores que olvidan hidratarse y ventilar el cuerpo, menospreciando la importancia de esto debido a los efectos eufóricos y de bienestar de la droga. En este sentido la ingestión de alcohol agrava los riesgos potenciales ya que el alcohol colabora con la deshidratación. En contraste, también han sido registrados casos de hiponatremia (deficiencia de sodio) por exceso de agua. El mayor peligro proviene del hecho de que, al no estar legalizada, no existe homologación en la venta por lo que otras drogas, más peligrosas (como PMA, DXM o metanfetamina), se añaden a las pastillas de éxtasis o muchas veces simplemente se venden como tales. No hay información disponible sobre los efectos de la droga a largo plazo en humanos, debido a que el status legal de esta sustancia impedía tales investigaciones hasta el 2001, cuando se autorizaron los ensayos clínicos antes mencionados.

 

 

 

 

 

Interpretación de los sueños

En el significado de los sueños, se tiene en cuenta la ley de los contrarios. Dulce se interpreta como amargura, enfermedad; llanto como alegrías.

El significado de los sueños tiene que ver también con las mostruosidades, la fealdad, etc. y se interpreta como algo negativo...

Las correspondencias también se relacionan con el significado de los sueños; sueños que se parecen ó corresponden a algo. Soñar con un toro furioso, se intrepreta como un enemigo peligroso.

Los colores también influyen en el significado de los sueños. Los colores suaves y armoniosos son de significado favorable.

La impresión que causa un sueño. Levantarse llorando, se interpreta en el significado de los sueños como algo que afectará al soñador ó algún familiar.

Cada persona debe aprender a interpretar por si mismo el significado de los sueños y para ello debe desarrollar una facultad del alma que se encuentra atrofiada en los seres humanos: la intuición.

Algunos significados de soña con:

-Babuchas: relaciones amistosas y familiares favorables

-Abismo: tener cuidado esperitual

 

Vamos a poner unas páginas de interpretación de los sueños:

Interpretación I

Trastornos del sueño

-Insomnio:  es el trastorno del sueño más frecuente que se caracteriza por la dificultad de iniciar o mantener el sueño. El insomnio puede ser causado por factores biológicos (uso de estimulantes), psicológicos (habituarse a ver la tele en el dormitorio)

-Apnea del sueño:  durante el sueño se detiene durante 20 segundos o más, hasta que la persona se despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir. Este ciclo puede repetir muchas veces durante la noche.

-Narcolepsia: son ataques de sueño diurnos, repentinos e irresistible que pueden durar de unos minutos hasta media hora.

-Sonambulismo: Consiste en levantarse de la cama cuando se esta dormido. El sonámbulo mantiene los ojos abiertos fijos, pueden inspeccionar el ambiente evitando los objetos encontrados a su paso, incluso puede vestirse y salir de casa.

-Pesadillas nocturnas: son sueños terroríficos, comunes en niños y adolescentes, que les provoca angustia y sobresaltos, y perturban el sueño de manera significativas.

-Terrores nocturmos: son despertares bruscos precedidos por gritos y lloros, sin contenido onírico, por lo que no dejan recuerdos.

-Somniloquio: Consiste en emitir sonidos durante el sueño, dura pocos segundos y ocurre de forma esporádica.No es un signo de desorden patológico.

-Bruxismo (rechinar de dientes): suele aparecer en las 2 primeras fases del sueño y a pesar del ruido producido el niño no se despierta.Su etiología es desconocida.

Fases del sueño

-Fase de vigilia: en una persona despierta con gran actividad cortical

-Fase de sueño: fase primera, transiciçon de la vigilia al sueño, se produce una disminución del latido cardiaco, Los músculos del cuerpo se relajan, y la respiración se vuelve irregular. Las personas despertadas en esta fase creen no haber dormido. Fase segunda(sueño ligero): en esta fase aparecen ondas delta que señalan un sueño más profundo, en el que desciende la tª corporal. En el EEG se observan ondas lentas y se manifiestan los husos del sueño: ráfagas de ondas regulares de 12 a 14 Hz y complejos K que son ondas lentas de baja frecuencia y amplitud elevada. Fase tercera (sueño profundo) se observa que no haymovimientos oculares y que losmusculos siguen relajados y emergen husos mezclados con ondas lentas deltas. Fase cuarta (sueño más profundo) a la persona soñadora es muy difícil despertarla y cuando se intenta aparece desorientada. El sueño dura aproximadamente una hora y después de pasar el tiempo de la fase cuarta se regresa a la fase tercera,segunda y primera.


Alteraciones de la conciencia

-Alteraciones del pensamiemto: el individuo puede experimentar una diversa graduación de los procesos cognitivos: atención, memoria, capacidad de juicio. Así, se puede confundir la fantasía con la realidad o no diferenciar la causa del efecto.

-Pérdida de la noción del tiempo: puede sentir que el tiempo transcurre rápidamente o que está detenido.

-Pérdida de control: las personas inflexibles tienen miedo a perder el control de su vida, mientras que otras abandonan toda sensación de autocontrol y toman drogas alucinógenas (LSD, ,escalina)

-Cambio en la expresión de las emociones: hay "autistas emocionales", incapaces de mostrar cualquier emoción, otros que lo hacen de forma violenta, como el hombre que maltrata a su mujer cuando está borracho.

-Alteraciones perceptivas y cambios en la imagen corporal: las personas que se encuentan bajo la influencia del LSD o tiene un peridodo esquizofrénico pueden sufrir distorsiones perceptivas, alucionaciones, delirios... 

-Cambio en el sentido o significado: si alguien está borracho puede haber creído encontrar el sentido último de la vida, pero al despertar o tras la resaca, esas creencias se desvanecen.

-Sugestionabilidad: se afirma que un sujeto en trance hipnótico es capaz de actuar sin percatarse de lo que hace.

El problema cerebro-mente

El sueño de los neurocientíficos es comprender qué es la mente. La neurociencia aporta mayor conocimiento de la estructura y organización del cerebro humano y proceso mentales. Sin embargo es dificil descifrar el problema cerebro-mente. Los estudios sobre la mente, tanto de autores clásicos como los investigadores actuales, pueden ser agrupados en 3 teorías:

-Dualismo: Los dualistas consideran que el cerebro y la mente son 2 entidades independientes que pùeden interactuar o no, pero que tienen características diferentes. El cerebro es especial y material, pero puede conocerse mediante la percepción externa. En cambio, la mente es inmaterial, no ocupa espacio y solo puede captarse por la percepcion interna.

- Monismo: Los monista rechazan la división entre cerebro y mente. Francis Crick, premio Nobel por su descubrimiento del ADN con Watson, en su libro La Búsqueda científica del alma (1995), reivindica que la mente y su atributo más misterioso no es más que le resultado del trabajo de la actividad cerebral, no es una realidad independiente.

-Emergentismo: Los emergentismo afirman que lomental emerge de los procesos fisicos-biológicos, pero no se reducen a ellos. Roger Sperry( descubrió la función del cuerpo calloso y fue premio Nobel en 1881) considera que la conciencia emerge de la organización cerebral, pero es capaz de reactuar sobre el cerebro, dirigiendo sus pasos.

CONCEPTO DE:

-Mente: se refiere a un proceso, no a una cosa y abarca las operaciones conscientes e inconsciente. La mente, con la ayuda de la conciencia, es un flujo continuo de pautas mentales, muchas de las cuales resultan estar interrelacionada lógicamente.

-Conciencia: Es un concepto del propio ser,algo que no construye momento a momento sobre la base del propio cuerpo, de la propia autobiografía y de un sentido del futuro que se persigue.